OPINIÓN RSE:: ¿Cómo desarrollar un programa de responsabilidad social en su empresa?
Cuando una compañía decide llevar a cabo un programa de responsabilidad social, preguntas sencillas surgen en la mente de los gerentes como: ¿qué debo considerar?, ¿a quiénes involucrar?, ¿cómo empezar? Incluso, a veces, surgen preguntas conceptuales como ¿qué es la responsabilidad social?. Uno de los grandes desafíos de la RSE es pasar de la teoría a la práctica o de la planificación a la acción. Astrid Cornejo, directora de Relaciones Institucionales de Perú 2021, nos ofrece una guía de 10 pasos.
1. Reflexión y compromiso de la gerencia.
Se busca responder a la pregunta ¿cuál será nuestro compromiso con la RS? ¿Qué queremos hacer? Y ¿hasta dónde deseamos llegar? Realice un análisis en el cual pueda identificar los temas importantes para la empresa desde una mirada de sostenibilidad, identificando impactos económicos, sociales y ambientales de sus actividades.
2. Autodiagnóstico e inventario de RSE.
Las preguntas que deben hacerse son: ¿qué hemos estado haciendo? y ¿dónde estamos hoy? El autodiagnóstico le brinda una línea de base y con el inventario se reconoce qué venía realizando. Esta información es muy relevante porque alimentará la estrategia y el plan de RSE. Algunas empresas peruanas ya están realizando diferentes acciones, sin percatarse que muchas de estas presentan componentes de responsabilidad social. Por ejemplo: cumplen con la ley, con las obligaciones legales laborales, miden clima y desempeño laboral, realizan acciones de voluntariado, hacen donaciones en tiempo o dinero a proyectos benéficos, cuentan con minicampañas de reciclaje de papel, ahorro de agua y energía, etc. Recuerde siempre que la responsabilidad social va mucho más allá de cumplir la ley y de acciones filantrópicas.
3. Involucrar a las partes interesadas.
Los individuos o grupos deben ser involucrados en las decisiones y acciones de la organización, lo que permitirá identificar sus intereses. Considere siete grupos de interés principales: accionistas, colaboradores, proveedores, clientes, comunidad, medio ambiente, Gobierno y sociedad civil. Investigue y entienda cuáles son sus percepciones, expectativas y qué es lo realmente significativo para ellos. Construya confianza y fomente un diálogo sistemático.
4. Definir la estrategia de responsabilidad social de mediano y largo plazo, para que sea de conocimiento de todos los colaboradores.
Esta estrategia debe ser transversal a toda la empresa y no limitarse solo a una gerencia; es necesario que busque el equilibrio entre los objetivos sociales, económicos y ambientales. Priorice los temas y grupos de interés relevantes para la empresa.
5. Formar un equipo de trabajo de RSE.
Busque colaboradores líderes que inspiren a sus compañeros, capaces de implementar las acciones promoviendo la RS. Asuma este liderazgo como principio y motor de evolución e innovación corporativa. Considere en el comité de RS a representantes de diferentes niveles jerárquicos de la organización, busque diversidad en antigüedad en la empresa, género y edad del colaborador, integre un representante de cada área relevante de la organización y un representante de la alta dirección.
6. Elaborar un plan de RSE debe traducirse en acciones concretas, priorice las más relevantes y evalúe el impacto.
Identifique a los responsables, defina etapas y plazos. Lo óptimo es buscar que las acciones estén alineadas al ‘core business’ de la empresa. Si ya vienen realizando acciones, integre en estas componentes de RS.
7. Defina presupuesto y ejecute el plan de RSE.
Las acciones deben llevarse a cabo de manera proporcional a los recursos de la empresa, de lo contrario, estas no serán sostenibles en el tiempo y se correrá el riesgo de que terminen siendo una práctica pasajera a corto plazo. Al principio, considere ejecutar acciones de bajos recursos pero que generen gran impacto. La gestión sostenible requiere del paso de una actitud pasiva a una actitud proactiva bajo el compromiso de un proceso de mejora continua.
8. Mida, monitoree y evalúe la RSE.
Existe en la actualidad una variedad de herramientas como los Indicadores Ethos-Perú 2021, plataforma virtual, ágil y de acceso gratuito. El contenido de los indicadores contempla: público interno, proveedores, medio ambiente, consumidores y clientes, valores, transparencia, gobierno corporativo, gobierno, comunidad y medio ambiente. Identifique las oportunidades de mejora y recuerde que lo que no se mide, no se gestiona.
9. Comunique interna y externamente lo que vienen haciendo de manera clara, sencilla y directa.
Informe a todos sus grupos de interés su desempeño económico, social y ambiental. Esta comunicación es posible hacerla mediante un reporte de sostenibilidad, que puede ser la guía Global Reporting Initiative (GRI). Comunique internamente por medio de boletines electrónicos, protectores de pantalla, periódicos murales, etc. Recuerde que la transparencia de la información consolida el compromiso y credibilidad de la empresa hacia la sociedad. Lo que no se comunica no existe, póngalo en su página web.
10. Incluir la responsabilidad social dentro del modelo de gestión de la empresa.
Revise su visión, misión, código de ética y valores corporativos. El enfoque de responsabilidad social de la organización debe reflejar la manera como esta hace negocios. Institucionalice la RS, aumente la conciencia social y ambiental dentro de la organización.
CONCLUSIÓN
La responsabilidad social es una metodología de gestión que todas las organizaciones, sin importar su tamaño o sector, pueden alcanzar. Su implementación es un proceso gradual y de carácter central que requiere construir conocimiento, competencia y capacidades.
Empresario peruano, apostemos por el Perú y contribuyamos todos con el desarrollo sostenible del país.