HAY 83 CONFLICTOS A NIVEL NACIONAL
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y al desarrollo del país, el gobierno implementa acciones desde la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, afirmó su titular, Vladimiro Huaroc, quien se presentó, el martes 30, en la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos que preside el legislador Víctor Grandez Saldaña.
Huaroc, explicó que desde la oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad (ONDS), adscrito a la PCM, propone lineamientos y estrategias de diálogo, mediación y negociación. Además, participa en la mediación y negociación de controversias, diferencias y conflictos sociales del país, anticipándose y brindando alertas tempranas para la prevención de conflictos.
Huaroc reveló que la ONDS, ha detectado 83 casos de conflicto a nivel nacional: 15 ya resueltos, 19 en tratamiento y 49 en seguimiento. Los conflictos son de carácter agrario, forestal y en áreas naturales protegidas, conflictos de producción de hoja de coca, de demarcación territorial, conflictos mineros, hídricos, energéticos, de hidrocarburos y laborales.
“La articulación intersectorial ágil y oportuna viene dando buenos resultados, se está logrando una respuesta positiva del empresariado. La implementación de un sistema de dialogo y sostenibilidad en los gobiernos regionales de Arequipa, Puno, Cusco, San Martin y Apurimac es ya una realidad. La inversión minera haciende a más de 53 millones ”, sostuvo Huaroc.
El legislador César Yrupailla Montes, observó “abusos en el tema ambiental”, en Apurímac, Cajamarca y Huancavelica, en los que los estudios de impacto ambiental son aceptados sin reservas ni intervención de las comunidades campesinas.
De igual forma, la legisladora Claudia Coari denunció que en el distrito de Antauta, provincias de Melgar, región Puno, la empresa minera San Rafael no toma en cuenta ni coordina con las comunidades que reclaman respeto por sus territorios ancestrales, pese a que son afectadas por la contaminación minera.
A su turno, Grández Saldaña interrogó a Huaroc por los motivos que impiden la solución de conflictos en Cajamarca, pese a la manifestada participación activa de la población.
Huaroc reconoció que hay sectores en el país en los que el Estado no tiene cercanía con los ciudadanos y se presentan sectores vulnerable, donde pueden germinar ideas distorsionadas de la realidad. «Esta es la base de los conflictos que deben resolverse», dijo.
La legisladora Marisol Espinoza reflexionó sobre la “mezquindad política” que ha generado durante décadas el olvido de comunidades nativas, amazónicas y andinas, no atendidas porque no son electoralmente significativas. «El Estado debe llevar desarrollo sostenible a estos puntos del país y debe fortalecer su rol supervisor y fiscalizador»,dijo.
Activos Mineros
En la sesión de Pueblos Andinos se presentó también Américo Pérez Muñoz, gerente general Activos Mineros S.A.C. institución que efectúa la conducción y supervisión de los estudios y proyectos de remediación ambiental, planes de cierre de minas y actividades relacionadas encargadas por el Estado.
Pérez Muñoz detalló los trabajos realizados para solucionar los pasivos ambientales en Río San Juan, (cabecera del lago Chinchaycocha), en La Oroya, El Dorado, y otras.
Cabe señalar que “Activos Mineros” realiza actividades de remediación ambiental para restablecer el equilibrio ecológico afectado por contaminantes derivados de antiguas explotaciones de empresas del Estado y apoya la promoción de la inversión privada en aspectos relacionados al seguimiento y auditoria de compromisos de inversión, establecidos en contratos de transferencia de proyectos mineros del Estado.