Especialistas exponen razones de la inviabilidad del proyecto Conga

Los especialistas Reinhard Seifert y Peter Koenig expusieron las razones por las cuales el proyecto minero Conga es inviable y un atentado contra el ecosistema complejo de la región.

Entrevistados el martes 14 de febrero por el programa Radicales Libres de RBC televisión ambos explicaron que el proyecto minero es nefasto y pone en riesgo la actividad agropecuaria, esencial para el sustento de la población de la región.

Reinhard Seifert es asesor del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y Peter Koenig fue funcionario del Banco Mundial. Ellos advirtieron que el proyecto pretende afectar no cuatro sino ochenta lagunas.

Además, explicaron que ya existen lagunas artificiales en Cajamarca que son aguas estancadas, recicladas de pésima calidad; por lo que es absurdo que se pretenda reemplazar una laguna natural por una de fierro y cemento.

El ecosistema de Conga está conformado por bofedales y humedales y se ha formado durante millones de años. Posee un sistema hídrico balanceado que abastece acuíferos kilómetros más abajo, como un organismo vivo.

Los especialistas destacaron que la forma cómo se han designado los peritos internacionales genera suspicacia y desconfianza. Además, en solo cuarenta días será difícil que puedan hacer un estudio adecuado y completo.

 

Observador internacional presenta avance de informe sobre EIA Conga

Luis Javier Lambán, miembro de la Misión de Observación Internacional de la Marcha por el Agua, presentó un avance del informe hidrogeológico sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de Conga. En este sostiene que el EIA no es suficiente ni adecuado para garantizar la no afección de las actividades previstas sobre las aguas subterráneas, por lo tanto no resulta posible evaluar sus implicaciones.

El EIA de Conga, entonces, no permitiría conocer los verdaderos impactos del proyecto minero en las lagunas, acuíferos y ríos, y hacer un balance hídrico del sistema porque no ofrece datos precisos.

Avance del informe hidrogeológico sobre el EIA de Conga

1. En el EIA de Conga no se presenta un inventario completo de puntos de agua.

2. No se identifican claramente los acuíferos diferenciados de la zona.

3. No se delimitan las zonas de recarga de los acuíferos ni se cuantifica dicha recarga con datos diarios, sino tan sólo mensuales.

4. El apartado de “piezometría y evolución piezométrica” es confuso; aporta información dispersa, haciendo imposible un análisis integrado de esos datos.

5. Evaluación de la descarga: a pesar de las deficiencias reseñadas, los mapas hidrogeológicos son representativos de la piezometría del sistema y permiten determinar que la mayor parte de las lagunas y bofedales corresponden a zonas de descarga de aguas subterráneas. Sin embargo no hay datos sobre esas descargas ni sobre las que alimentan los ríos.

6. Tampoco está clara, ni parece fiable, la evaluación de detracciones para los diversos usos: abastecimiento humano, uso agropecuario, minería.

7. Al no ofrecerse datos precisos del balance hídrico de lagunas, acuíferos y ríos, resulta imposible hacer un balance hídrico del sistema.

Conclusión:

El estudio hidrogeológico presentado en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga elaborado y presentado por la Minera Yanacocha SRL no se considera suficiente ni adecuado para garantizar la no afección de las actividades previstas sobre las aguas subterráneas y por tanto no resulta posible evaluar sus implicaciones.

Fuente: Observatorio Perú. Tomado de conflictosmineros.net

Deja una respuesta