OPINIÓN:: 10 años promoviendo los emprendimientos sociales a través de la Red SEKN

Por:  Elsa del Castillo, Directora de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico

La  educación es parte fundamental de la inclusión social, pues solo a través de ella es posible que cada persona obtenga las capacidades que requiere para forjar su propio  desarrollo. En el país es necesario enfatizar en modelos educativos que aporten conocimientos y herramientas para el trabajo, pero también que refuercen los valores que debemos compartir como sociedad. Trabajar sobre visiones comunes permitirá fortalecer el tejido social, necesario para vencer colectivamente a la pobreza y reducir gradualmente las fuertes inequidades que existen en nuestro país y, en general, en la región.

Desde una mirada al sector empresarial, no cabe duda de que hoy el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y la consideración de las expectativas de los diversos grupos de interés se vuelven tópicos que se abordan en los planes estratégicos de las empresas peruanas. Desde la sociedad civil y desde el Estado estos mismos temas son objeto de preocupación. Toca a las universidades y a las escuelas de negocios cambiar sus contenidos y métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje para generar en los profesionales del futuro mayor conciencia social.

La Universidad del Pacífico viene preocupándose por los temas sociales dentro de la educación desde hace muchos años, muestra de esto es la alianza que tenemos con la Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), una red de escuelas de negocios líderes en 10 países de Iberoamérica que, lideradas por Harvard Business School, nos hemos dedicado a la investigación colectiva de carácter hemisférico sobre emprendimientos sociales, responsabilidad social estratégica y negocios inclusivos. Esto nos ha llevado a ser anfitriones durante el 29 y 30 de marzo del encuentro de todos sus miembros, reunidos en el campus de la Universidad.

Como producto del trabajo colectivo en SEKN, hemos desarrollado investigación transversal en la región publicada en tres libros, hemos escrito cerca de 70 casos de enseñanza sobre empresas y ONGs de cada uno de nuestros países –gran parte de los cuales hoy pertenecen a la colección de Harvard Business School y se utilizan en las clases de los programas de postgrado a nivel internacional- y hemos desarrollado, asimismo, cursos de nivel de postgrado y pregrado en cada una de nuestras instituciones.

Estas son buenas noticias. Sin embargo, estas no son nuevas ideas en la Universidad del Pacífico. Desde hace varias décadas, los profesionales que egresan de nuestras aulas desarrollan modelos de negocios, proyectos emprendedores y soluciones de gestión con este enfoque. En la Escuela de Postgrado, en particular, trabajamos para que la competitividad y la responsabilidad de las empresas, de las instituciones públicas y de las organizaciones de la sociedad civil se conviertan en conceptos indivisibles. Desde su creación, y hasta hoy, quienes somos parte de ella compartimos una visión: contribuir con el país y con la región al formar profesionales que se distingan por ejercer un liderazgo transformador, desde cualquier posición que ocupen: empresarios, servidores públicos, ejecutivos, consultores, emprendedores sociales, académicos.

Tenemos la firme convicción de que a través de la docencia, la investigación y la proyección social, podemos formar cadenas de colaboración efectivas entre profesores, alumnos y exalumnos; entre la academia y la empresa; entre la empresa, el Estado y la sociedad civil. De este modo, lograremos, no solamente promover la mayor competitividad del país y de sus organizaciones, sino que, además, generaremos espacios de reflexión, diálogo y acción para aquellos emprendedores que impulsen iniciativas orientadas a crear una sociedad más cohesionada y comprometida con el bienestar de todos.

Es por todo lo explicado anteriormente que este encuentro fue un espacio para repensar nuestras prioridades, encontrar sentido a nuestro propio trabajo y replantear nuestras agendas como gestores del cambio. Esto lo podemos lograr si compartimos nuevas formas de ver el futuro de la región. Quienes somos parte de SEKN promovemos la formación de profesionales que trabajen por la inclusión social, ejerciendo un liderazgo transformador desde cada una de sus ocupaciones y roles.

Deja una respuesta